Miradas Cómplices constituye un laboratorio de ideas, de reflexiones fotográficas e imágenes que, quizás, encuentren vuestra complicidad.

Translate

viernes, 28 de junio de 2013

Apocalípticos e integrados en la fotografía contemporánea

Ayer mientras volvía en tren de Barcelona, me puse a leer con avidez, el último número de la siempre atractiva y prestigiosa revista Ojo de Pez;  y me encontré con una nota que realizó su fundador, Frank Kalero que me sobresaltó por su lucidez y también por la claridad para describir su visión personal y romántica sobre el actual panorama de la fotografía digital.





Me gustaría transcribir algunos párrafos del escrito de Kalero sobre los que bien vale la pena reflexionar:

"Llevo tiempo experimentando, a través de la fotografía, lo que parece es la realidad. Las fotos son más amables que la vida y me ofrecen más tiempo para contemplarla y asimilarla, hasta el extremo de que sublimo las experiencias pasadas en el presente con tecnología de futuro....
Afortunadamente, estamos armados con cámaras en los móviles que nos permiten parar el mundo, digitalizarlo y compartirlo con otro subnormales que están haciendo lo mismo en tiempo real. A día de hoy, la fotografía se ha convertido en un lenguaje más directo y emocional que el texto escrito. Sobre todo más democrático e intenso que la vida misma, dado que muchos se olvidan de su propia vida porque-estan-demasiado-ocupados-fotografiando-lo-que-dejan-de-vivir.....





.... Con tanta sobreproducción (alguien ha calculado que cada dos minutos se disparan más fotos que en todo el siglo XIX), la discusión sobre si una foto es buena o mala deja de ser relevante.
El lenguaje universal de la foto es el de la foto mediocre.
Desconfiamos de las fotos buenas por falta de compromiso con lo real, del mismo modo que desconfiamos de una persona excepcionalmente bella por el simple hecho de serlo. Si despojamos a la fotografía de la función estética y la dotamos de un contenido informativo banal, ¿cuál sería el valor actual de las imágenes?...


....hubo un tiempo en el que la gente se hacía dos retratos a lo largo de su vida: el de la boda y el del funeral. Esas imágenes se colgaban en lugares destacados del hogar, creando a su alrededor pequeños altares donde mostrar la devoción y el respeto por aquello que representaban. ¿cuándo fue la última vez que sentimos esa veneración por una imagen entre las miles que consumimos mensualmente? Buenas noticias para los apocalípticos y malas para los integrados: no existe una verdadera democratización del medio, y menos aún del talento. Tengo la sospecha de que el hombre blanco vive en una manicomio de abstracciones, en el que el mundo real ya ha dejado de ser relevante."

Frank Kalero. Normalidad relativa. Nº 33 Ojo de Pez

miércoles, 26 de junio de 2013

Actos de caridad y flash

Ciertos fotógrafos documentales americanos comenzaron,   a principios de  los ’90 del siglo pasado, a utilizar el open flash (flash abierto) de una manera consciente para exagerar o acentuar la interpretación de sus trabajos documentales.
El padre de su uso fue Jeff Jacobson y su libro My fellow Americans marcó un punto de inflexión.

© Jeff Jacobson

En ese trabajo, el  uso del flash no se realiza de manera trivial o natural. Sino que es utilizado en forma sistemática y explícita para enfatizar ciertos momentos.  Jacobson combina  el disparo de flash con velocidades muy lentas permitiendo que la luz artificial congele la escena y produciendo, además,  que la luz ambiente deje huellas en sus Kodachrome 64.

Unos años más tarde, esta técnica fue utilizado por el fotógrafo Mark Peterson para realizar su proyecto Actos de Caridad.



Finalmente publicado en el 2004, Actos de Caridad es una corrosivo trabajo sobre los ricos de Nueva York en fiestas de beneficencia y el color saturado más la técnica del open flash crea atmósferas duales que resaltan la interpretación del trabajo.

© Mark Peterson

© Mark Peterson


En muchas de las imágenes del libro, se observa que Peterson usa el flash con un cable fuera de la cámara.

© Mark Peterson


 Eso le da más volumen a la escena y destaca ciertas partes más que otras. Y ello está realizado de manera deliberada.

© Mark Peterson

© Mark Peterson


Un abrazo y hasta el viernes!

lunes, 24 de junio de 2013

Memorias vivas de un mítico editor

Si hay alguien más acreditado para hablar sobre el fotoperiodismo del siglo XX,   esa persona tal vez sea John Morris.
Este gran editor americano nacido hace 97 años,  está actualmente recorriendo Europa contando sus historias sobre su amigo Robert Capa y la famosa edición de sus 11 fotografías del  Día D .  O sus anécdotas de cuando era director de la oficina de Magnum en Nueva York. O sus andanzas como editor gráfico de grandes diarios norteamericanos como The Washington Post o The New York Times. O muchos años después, de National Geographic.



Y no viaja solo. 
Va acompañado de su biografía: ¡Consigue la foto!  editada en castellano por La Fábrica (la primera edición salió en inglés en 1998)  presentada oficialmente el 21 de junio en Madrid en el festival de fotografía que organiza PhotoEspaña.
Como ven, este jovial editor nonagenario,  ha conocido a los mejores reporteros del siglo y aún imparte imparte cursos de fotoperiodismo por todo el mundo.
En  julio estará en Dublin  y durante el Photo Ireland Festival 2013 se presentará un film documental que habla sobre su vida y fue dirigido por Cathy Pearson.

Los invito a ver unas escenas donde habla de  Capa y del Dia D. 



Hasta el miércoles!

viernes, 21 de junio de 2013

Búsqueda del amor a través de la fotografía

Ella fue una fotógrafa, cineasta y periodista que logró entrevistar en los años '70 del siglo pasado a Henri Cartier Bresson, Bruce Davidson, Lisette Model, Cornell Cappa,  William Albert Allard, Don Mc Cullin o  Eugene Smith entre otros.

Murió joven. Pero por esas cosas del destino,  sus excepcionales entrevistas quedaron archivadas para siempre en algún cajón del International Center of Photography  de Nueva York. Y nadie más las pudo ver.
Hasta el 2011.
Ese año su hija que estudiaba en esa prestigiosa escuela neoyorquina,  se enteró de la existencia de la obra de su madre y todo cambió.

Cortesía de Rachel Elizabeth Seed

La madre en cuestión era Sheila Turner – Seed y su hija, Rachel se propuso por amor a la fotografía,  redescubrirla para la posteridad y también para conocerla un poco mejor ya que cuando falleció tenía sólo un año y era una completa desconocida para ella.

“A photographic memory” será un documental que rescate esa búsqueda apasionada, personal de una hija hacia su madre a través del amor a la fotografía. Pero para que esto se haga realidad quedan sólo 13 días para aportar alguna donación mayor de un dólar,  a esta hermosa iniciativa,  a través  de Kickstarter, el importante portal de financiación de proyectos.

Los dejo con el video de presentación. Un gran abrazo y buen fin de semana!


miércoles, 19 de junio de 2013

Anaquel contemporáneo de libros street

A medida que profundizo en el mundo de la fotografía de calle, descubro una más que interesante oferta de libros que muestran un abanico de posibilidades que van desde la visión historicista de este subgénero documental hasta una especie de manuales básicos donde enseñan técnicas y usos de cámaras con abundante fotografía contemporánea y clásica.
Y todos ellos han aparecido en los últimos 10 o 12 años, un indicador editorial del creciente auge por consumir libros ligados a la street photography.
Más allá del clásico Street Photography Now publicado en el 2011 por la importante editorial inglesa, Thames and Hudson; hay muchos más que me gustaría nombrar aquí y que merecen ser tenidos en cuenta.




Publicado como libro de bolsillo en el 2001 por Hatje Cants Publishers, posee 208 páginas de mucha fotografía de clásicos como Raghubir Singh, William Klein, Daido Moriyama y otros.
En la misma línea de bolsillo aparece en el 2007,  Street Photography: from Atget to Cartier Bresson de Clive Scott ( IB Tauris) de unas 256 páginas.





En el 2010 sale otro libro pero con un título bastante intrigante: Street Seen. The Psychological Gesture in American Photography,1940-1959.




Editado por Prestel (2010) recrea una selección de imágenes de 6 fotógrafos, entre ellos Lisette Model, Louis Faurer, Saúl Leiter, William Klein, Robert Frank y Ted Croner
Desde mi opinión personal, este libro es muy recomendable  ya que se complementa con ensayos que  describen un período crucial de la historia americana: la guerra y la posguerra que marcaron un punto de inflexión en la fotografía documental.


Un año después aparecen dos libros más de tono histórico y recopilatorio. El primero se titula London Street Photography 1860-2010 (Dewi Lewis Publishing). El autor es Mike Seaborne, experto comisario de fotografías del Museo de Londres y la salida del libro coincidió con una gran retrospectiva realizada en el prestigioso museo londinense.
Y el segundo lo publicó Hirmer Publishers : Road Atlas. Street photography from Helen Levitt to Pieter Hugo que contiene fotografías de 25 autores.



Y si hablamos de manuales donde explican trucos, consejos y estrategias para capturar fotografías de calle;  en los últimos dos años han aparecido tres  medianamente importantes: The New Street Photographer’s Manifesto (Ilex, 2012) del cual ya hablé en un reciente post, Street Photography: The Complete Guide (Blackford Books, 2012) y De Michael Freeman’s Photo School: Street  que lo publicó Ilex hace poco, en mayo del 2013. 



Hasta el viernes!

lunes, 17 de junio de 2013

El magazine del trabajo de Walker Evans


La editorial alemana Steidl acaba de publicar un libro sobre Walker Evans que me parece imprescindible. Y no sólo por la publicación de muchas fotografías poco conocidas o inéditas y ensayos. Sino también por su valor informativo complementario. 





En este formidable libro de 144 páginas y 124 fotografías , Campany  reúne casi  todos los trabajos de este fotógrafo documental, uno de los más influyentes del siglo XX.



Evans trabajó en todos los géneros y formatos, en blanco y negro y en color. Y dos eran sus grandes pasiones: la literatura y por supuesto la fotografía.


© Walker Evans

En el lbro se puede encontrar casi la totalidad de sus ensayos que en su día publicó en Harpers Bazaar, Vogue, Architectural Forum, Life and Fortune.

Por último los dejo con un video que muestra, con una buena música, imágenes de este genial fotógrafo. Gracias y hasta el miércoles!


viernes, 14 de junio de 2013

Acercarse a ningún sitio

“¿Acaso hoy en los lugares superpoblados no era donde se cruzaban, ignorándose, miles de itinerarios individuales en los que subsistía algo del incierto encanto de los solares, de los terrenos baldíos y de las obras en construcción, de los andenes y de las salas de espera en donde los pasos se pierden, el encanto de todos los lugares de la casualidad  donde se puede experimentar furtivamente la posibilidad sostenida de la aventura, el sentimiento de que no queda más que <ver venir>?” así escribía profético Marc Augé en el prólogo de su libro Los no lugares. Espacios del anonimato.

Y mucho de lo que dice el célebre antropólogo en esta cita textual; lo encuentro en las imágenes de  Approaching Nowhere de Jeff Brouws.





Publicado en el 2006, este libro nos transporta a espacios públicos contemporáneos americanos de confluencia de anónimos y su mirada antropológica  me hace acordar a un Walker Evans moderno comprometido históricamente con el paisaje carretero americano de las últimas décadas .


© Jeff Brouws


También me recuerda a Edward Hopper y la soledad.

© Jeff Brouws


Estos espacios de tránsito, de anonimato que muestran Brouws en sus imágenes tienen  mucho de estética kitsch y decadente de la cultura americana.


© Jeff Brouws


En ese sentido,  su trabajo se emparenta con  Ed Ruscha y el propio Brouws se declara un ferviente admirador del pintor,  también californiano como el fotógrafo.


© Jeff Brouws

Approaching Nowhere es un trabajo que le llevó 20 años de labor al autor y a través de sus 160 páginas se puede ver muchos lugares cotidianos, de tránsito que ocupan la mayoría de los estadounidenses: paisajes franquicias de centros comerciales, zonas de viviendas homogeniezados, , cadenas de comidas. Una  investigación fotográfica que se convierte un una potente crítica visual al mito del sueño americano.

Veamos en este video, este gran libro



Buen fin de semana!!

miércoles, 12 de junio de 2013

Proyectos pioneros del color street americano


Hace unos días, la plataforma 1x1 me publicó un pequeño ensayo que hoy quiero compartir con ustedes en mi blog porque, desde mi humilde punto de vista,  suma un granito de arena para entender como empezó a consolidarse el uso del color en la fotografía de calle en Estados Unidos en los años 70 del siglo pasado. 




El desarrollo de la instantánea urbanastraight photo como se la conocía a principios del siglo pasado, el instante decisivo de Henri Cartier Bresson, el in between de Robert Frank o  en su denominación actual: street photography  estuvo casi siempre ligada al uso del  blanco y negro.
En ese contexto,  la utilización del color en un proyecto documental street,  de una manera regular y consistente,  recién comenzó a visualizarse a mediados de la década de los ’70 del siglo pasado. Y esto trajo aparejado que,  en breve plazo, muchos fotógrafos monocromáticos se pasaran a las filas del color y comenzaran a incursionar en una nueva etapa de experimentación y con el tiempo, esa tendencia se consolidó.

© Joel Meyerowitz

Esta tendencia comenzó a observarse principalmente en los Estados Unidos y los principales pioneros que apuntalaron ese camino fueron Joel Meyerowitz, Jeff Jacobson y Robert Walker quienes se erigieron como importantes contribuyentes a la causa color con características diferenciales en sus proyectos documentales.

de su libro My Felows Americans © Jeff Jascobson

de su libro  New York Inside Out © Robert Walker


 Estos street photographers  estaban emparentados con una movida más grande,  la New American Color , un movimiento de fotógrafos que exploraron los límites de la fotografía documental a través del uso del color. Y centraron sus trabajos en la vida contemporánea de los Estados Unidos  y en la crítica al “sueño americano”.

El caso de Meyerowitz es interesante. A pesar que había realizado un gran proyecto street sobre Nueva York durante toda la década del ’70; el primer libro que publicó: Cape Light (1979) no era de street photography pero, se convirtió rápidamente  en un clásico de la fotografía documental a color. Debo recordar que varias de sus mejores fotografías callejeras de esa época vieron la luz recién en el 2012 con Take my time.

© Joel Meyerowitz

Sin embargo,  Meyerowitz fue una parte esencial en el desarrollo del color realizando meritorias exposiciones como por ejemplo la que realizó en el Museo deFotografía de California en 1983 junto con Alex Webb, Mark Cohen, Helen Levitt, Joel Sternfeld , entre otros y se tituló Color in the street..
O importantes contribuciones al subgénero como del primer  libro recopilatorio del subgénero: Bystander: A History of street photography (1994) coeditado junto con Colin Westerbeck.  Muchos creen que fue Meyerowitz quien acuñó por primera vez el término.
Por otro lado, Jeff Jacobson armó en 1978, un ambicioso proyecto que versaba sobre los americanos durante la era de Reagan,  finalmente publicado en 1991: My Felows Americans.

de su libro My Fellows Americans © Jeff Jacobson

Este trabajo ,  enteramente realizado con su diapo preferida: Kodachrome 64, también destaca por la utilización del flash. Esto le daba un plus estético al proyecto.

del libro My Fellows Americans © Jeff Jacobson

 La luz artificial, en sincronización lenta, daba la sensación de aumentar la subjetividad de los personajes y ese aspecto dual (sueño vs realidad) del momento emergía como una característica personal en su valioso trabajo documental sobre los americanos.
"Como fotógrafo color, mi desafío es no quedar atrapado en los hechos presentados en las fotos. Esto requiere la abstracción. En blanco y negro esta abstracción es inmediata ya el mundo existe en color. Fotografías a color requieren un tipo diferente de abstracción. Mi desafío es acentuar el color sin dejar que dominen mis fotografías y que todo no sea color en sí mismo. Es un delicado acto de equilibrio" señala Jacobson en el prefacio del libro.
Por otro lado, la serie sobre Nueva York que realizó Robert Walker durante esa década,  es digna de mencionar no sólo por sus vibrantes fotografías de calle; sino por la técnica que usó para armar el proyecto.
de su libro New York Inside Out © Robert Walker
Se tituló New York Inside out y fue publicado en 1984 con prólogo del escritor William Borroughs. Justamente este gran escritor beatnik le enseñó al fotógrafo canadiense la técnica del “cut up” para reordenar de una manera aleatoria las fotografías de calle de la misma manera que es reordenado un nuevo texto. Y así se rompe o altera la linealidad del proyecto: se entrecruza el espacio, la cronología de las imágenes, los momentos del día, las líneas, las formas. Lo que Burroughs deseaba era que al proyecto se observara como un conjunto de imágenes que  hablaran sobre la fotografía misma.
 Hasta el viernes!!

lunes, 10 de junio de 2013

Winter bus de Nick Turpin

Siempre me han interesado los proyectos de street photography que aportan algún elemento estético o conceptual que,  en general, lo hagan diferentes. 
Por eso hoy quiero mencionar un proyecto que lleva adelante Nick Turpin (In-Public) titulado Winter Bus  que fue realizado en el mundo nocturno de los autobuses de Londres.


© Nick Turpin

El mismo fotógrafo se encarga de explicar mejor de que se trata este proyecto: “ Pocas cosas pueden ser más sombrías que los desplazamientos en autobuses por Londres durante el invierno.


© Nick Turpin


“Este proyecto – continúa explicando Turpin – está inspirado por la visión externa de las personas que duermen detrás de la condensación que se forma en los cristales de los transportes públicos”.


© Nick Turpin



“Me agradan estas fotografías porque me recuerdan a las imágenes de ciencia ficción de viajeros en el espacio”


© Nick Turpin

Hasta el miércoles

viernes, 7 de junio de 2013

La vida de un gran reportero español


Lo conocí de una manera muy fortuita  Estaba paseando, en mis ratos libres , por el pintoresco pueblo de Albarracín;  y de pronto, se me acercó un automóvil. El acompañante bajó, muy despacio,  el vidrio de la puerta del coche y apareció la cara de un hombre ya muy anciano,  con unos tubos de plásticos que le salían de la nariz. Me preguntó con mucha amabilidad donde se estaban realizando las conferencias. Y rápidamente le expliqué dónde quedaba.  Y se fue con una sonrisa.
Era Enrique Meneses a quien se le rindió , ese lunes de octubre del 2010,  un emotivo homenaje en vida durante el histórico  X Seminario de Fotografía y Periodismo.


Enrique Meneses junto a Gervasio Sánchez y  Georgina Cisquella directora del documental estrenado allí en homenaje a Meneses:  "Oxígeno para vivir". Albarracín 2010


Luego, durante el desarrollo del evento, hablé varias veces con él. Y siempre se reía cuando le recordaba ese episodio tan fortuito donde le había indicado el camino a la sala de conferencias a uno de los más grandes foto reporteros españoles.
Meneses hace seis meses que se fue y hoy, a las 20 horas,  La Fábrica, presenta oficialmente,  en su nuevo espacio en Alameda, 9 de Madrid,  el primer libro antológico dedicado a este gran profesional:  Meneses, la vida de un reportero.




El volumen de 256 páginas con textos de Gumersindo Lafuente y Javier F. Barrera, repasa varias décadas de su trabajo, desde las míticas imágenes de los revolucionarios barbudos cubanos,

© Enrique Meneses


 hasta el glamour de los Kennedy.


© Enrique Meneses


Los más extraordinarios sucesos acaecidos durante esa época fueron capturados por su lente y por su filosa reflexión.

© Enrique Meneses

En el acto de esta tarde estarán entre otros Alfonso Armada, Gervasio Sánchez (el director de los Seminarios de Albarracín y entrañable amigo de Meneses), Chema Conesa y el citado Lafuente, autor de uno de los prólogos. Y también se proyectará un cortometraje sobre su vida.

Así que lo que estén en Madrid no deben perdérselo. Mientras tanto,  yo recordaré por siempre  mi anécdota fortuita,  del día que le indiqué a Enrique donde le hacían su homenaje. 

Buen fin de semana!

miércoles, 5 de junio de 2013

Divagaciones viajeras de Alec Soth

Al igual que el último libro de David Alan Harvey, el fotógrafo Alec Soth también tiene una forma muy original de presentar sus imágenes y en su caso, en papel de periódico y todo en tradicional blanco y negro.
¿Cómo tomó forma este emprendimiento?

 Resulta que el actual fotógrafo de Magnum, fundó en el 2008 una pequeña editorial ubicada en St. Paul, Minnesota y la llamó Little Brown Mushroom (LBM). La idea germinal era trabajar estrechamente con escritores, diseñadores y fotógrafos para experimentar nuevas formas de creación y distribución de historias visuales y que todo ello se vendieran a precios económicos.
Así en el 2012 nació el periódico LBM Dispatch que resume los viajes que realiza Soth junto con el escritor Brad Zellar por distintos pueblos y regiones de los Estados Unidos y se caracterizan por transmitir una personal visión antropológica visual contemporánea del gran país americano.





Ya llevan publicados 5 números de 48 páginas cada uno y la serie comenzó con Ohio.

Páginas de LBM Dispatch 1: Ohio

Luego vino Nueva York, Michigan, Three Valleys y hace poco Colorado. Y cada uno de estos periódicos cuesta sólo 18 dólares pero hay que apurarse porque son ediciones límitadas a 2000 ejemplares. Aquí les dejo un enlace donde pueden adquirir este original periódico visual de Soth.




Hasta pronto!!

lunes, 3 de junio de 2013

Gente de Rio


 David Allan Harvey siempre vuelve a Brasil. Una y otra vez desde hace muchos años como si se tratara del primer amor.
En mi caso también lo es y tuve la suerte de recorrerla a lo largo y a lo ancho de su gigantesco cuerpo territorial y en muchos momentos me acordé de las imágenes de Harvey que se publicaban de vez en cuando en National Geographic  y que quedaron grabadas en mi disco rígido como olores visuales muy reconocibles.


Brasil © David Allan Harvey


Harvey, en especial, se sintió atraído por la gente de Rio de Janeiro, por las atmósferas de las playas cariocas, por sus favelas que actualmente se están acondicionando de cara a los próximos grandes eventos deportivos planetarios como el mundial de fútbol o los juegos olímpicos.


Brasil © David Allan Harvey
 Y sabía muy bien de todo ello cuando hizo las maletas hace pocos años para buscar retratar todos estos cambios vertiginosos de la gran metrópoli brasilera como buen street photographer que es.


Brasil © David Allan Harvey
Todas estas fotografías pertenecen a su reciente libro objeto Based on a true story que fue elegido como el mejor libro de fotografía del 2013 por POY Competition.



Brasil © David Allan Harvey

 “El libro está repleto de sexo, peligro, pasión y sensualidad. Será interesante ver cómo reacciona el público brasileño con su mezcla de realidad y ficción “ señaló enfático el fotógrafo americano en una entrevista que le hizo Lens (New York Time) en abril de este año.



Brasil © David Allan Harvey


Y créanme,  las instantáneas de Harvey me dan la sensación de ser tan reales que hasta parecen cinematográficas. O al revés. Bueno, disculpen que mis emociones sean tan erráticas.



Brasil © David Allan Harvey

A través de mis propias vivencias,  esta ciudad me trasmitió esa mezcla de ficción y realidad,  especie de cine negro unida a su explosiva vitalidad urbana.  Y Harvey lo supo transmitir muy bien en esos contrastes de clases, sólo reconciliables en la playa donde conviven ricos y pobres, gente de favela y de barrios aristócratas;  el pasado y el presente y también el futuro.


Brasil © David Allan Harvey



Brasil © David Allan Harvey



Río de Janeiro tiene mucho de cuento que el viajero se llevará seguramente en su mochila como un recuerdo que permanece inalterable como las fotografías de Harvey.



Brasil © David Allan Harvey