Miradas Cómplices constituye un laboratorio de ideas, de reflexiones fotográficas e imágenes que, quizás, encuentren vuestra complicidad.

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Meneses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meneses. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2013

La vida de un gran reportero español


Lo conocí de una manera muy fortuita  Estaba paseando, en mis ratos libres , por el pintoresco pueblo de Albarracín;  y de pronto, se me acercó un automóvil. El acompañante bajó, muy despacio,  el vidrio de la puerta del coche y apareció la cara de un hombre ya muy anciano,  con unos tubos de plásticos que le salían de la nariz. Me preguntó con mucha amabilidad donde se estaban realizando las conferencias. Y rápidamente le expliqué dónde quedaba.  Y se fue con una sonrisa.
Era Enrique Meneses a quien se le rindió , ese lunes de octubre del 2010,  un emotivo homenaje en vida durante el histórico  X Seminario de Fotografía y Periodismo.


Enrique Meneses junto a Gervasio Sánchez y  Georgina Cisquella directora del documental estrenado allí en homenaje a Meneses:  "Oxígeno para vivir". Albarracín 2010


Luego, durante el desarrollo del evento, hablé varias veces con él. Y siempre se reía cuando le recordaba ese episodio tan fortuito donde le había indicado el camino a la sala de conferencias a uno de los más grandes foto reporteros españoles.
Meneses hace seis meses que se fue y hoy, a las 20 horas,  La Fábrica, presenta oficialmente,  en su nuevo espacio en Alameda, 9 de Madrid,  el primer libro antológico dedicado a este gran profesional:  Meneses, la vida de un reportero.




El volumen de 256 páginas con textos de Gumersindo Lafuente y Javier F. Barrera, repasa varias décadas de su trabajo, desde las míticas imágenes de los revolucionarios barbudos cubanos,

© Enrique Meneses


 hasta el glamour de los Kennedy.


© Enrique Meneses


Los más extraordinarios sucesos acaecidos durante esa época fueron capturados por su lente y por su filosa reflexión.

© Enrique Meneses

En el acto de esta tarde estarán entre otros Alfonso Armada, Gervasio Sánchez (el director de los Seminarios de Albarracín y entrañable amigo de Meneses), Chema Conesa y el citado Lafuente, autor de uno de los prólogos. Y también se proyectará un cortometraje sobre su vida.

Así que lo que estén en Madrid no deben perdérselo. Mientras tanto,  yo recordaré por siempre  mi anécdota fortuita,  del día que le indiqué a Enrique donde le hacían su homenaje. 

Buen fin de semana!

viernes, 22 de octubre de 2010

Algunas anécdotas y reflexiones sobre Albarracín. Segunda Parte y conclusiones

“...Lunes otra vez, sobre la ciudad /  la gente que ves vive en soledad

siempre será igual, nunca cambiará / lunes es el día triste y gris de soledad...”

Sui Generis – 1975

Albarracín - España
 Ese lunes (tercer día del seminario) no fue un día triste en sí mismo, la mañana despuntaba con mucho sol y un clima agradable.
Sin embargo, los mensajes de guerra y conflictos siempre me ponen así y me hacen sentir más solo que nunca. Pero tenemos que convivir con estas realidades de nunca acabar  y ciertos fotoreporteros como Emilio Morenatti se encargan de transmitir ello con mucha valentía desde lugares tan conflictivos como Afganistán. 
Durante esa hermosa mañana, este joven y multipremiado corresponsal de la agencia de noticias Associated Press (AP) contó como desde chaval le gustó eso de querer estar allí donde pasan “los follones”  y luego, esa actitud lo llevó a vivir y trabajar dos duros años en medio del caos que era y es Afganistán.
Luego mostró algo de su trabajo, en apretados videos, debido a la gran cantidad de imágenes de guerra que mostró y dejó abierta la expectativa para la noche donde pudimos observar ciertos trabajos más personales en zona de conflicto que pudieron expresarse visualmente mejor.
Para alguien que no conoce algo de su trabajo, les muestro este video que encontré en You Tube. (quiero destacar que Morenatti va a estar en la tercera edición de Caja Azul. En el sitio web pueden recabar toda la información necesaria e inscribirse. Es gratis y ¡hay que apurarse porque son cupos limitados!).



Otro momento emotivo del día, fue la presentación del video documental “Oxígeno para vivir” realizado por Georgina Cisquella sobre el fotógrafo y periodista Enrique Meneses quien estuvo presente durante la velada a pesar de sus problemas de salud.


Enrique Meneses, Georgina Cisquella y Gervasio Sanchez en Albarracín
Uno de los momentos álgido del documental fue la escena en la cual la hija de Meneses, le reprocha que le falló un poco como padre al no haber estado cuando ella lo necesitaba. Y el legendario reportero español al no dar crédito por lo sucedido, le dijo simplemente que “siempre te he llevado en mi corazón y en mi pensamiento”.  La vida de Enrique Meneses es toda una epopeya que lo llevó a ser el primer corresponsal español en cubrir Sierra Maestra en 1958 para entrevistar a los "barbudos" cubanos en pleno proceso de revolución. 
Fidel y Raú Castro junto a Meneses - 1958

También estuvo en los convulsionados ’60 en Estados Unidos junto a Martin Luther King y todo el movimiento negro.
Viajó de punta a punta por Africa en un Land Rover para la televisión española (TVE) y a sus 81 años (los cumplió ayer) sigue activo con un estupendo blog donde escribe con gran lucidez, reflexiones de actualidad.
Luego de la proyección, un aplauso cerrado que duró por lo menos 10 minutos, colmó cada rincón de la Iglesia de Santa María de Albarracín.


Para no bajar los decíbeles de emoción, luego se presentó el estupendo trabajo que realizó el fotógrafo italiano Ernesto Bazán sobre Cuba.
Aquí les muestro una parte de esa proyección.



Con un hablar pausado y tranquilo, Bazán contó, a todos los que estábamos allí presentes,  anécdotas de sus 14 años en Cuba y como lo expulsaron de la isla. “Había tomado la prevención de llevar todos mis negativos en los viajes que hice a Nueva York mucho antes. Por eso motivo cuando me obligaron a irme, todo estaba resguardado”.
Se exilió junto a su familia en México y contó que el libro publicado sobre sus vivencias en la isla caribeña fue "gracias al aporte económico de mis alumnos extranjeros de los cursos (que impartía en Cuba)  y otras personas que también me ayudaron a  editar".
Y el último día como broche final a un seminario heterogéneo de miradas y emociones, Gervasio Sánchez se hizo cargo de la última ponencia debido a la ausencia de Jon Lee Anderson. Y contó,  mediante anécdotas,  como su vida privada y también la profesional lo fueron acercando al verdadero eje de sus reportajes que según sus palabras “será para toda la vida”: el tema de los desaparecidos.
Durante su conversación, mostró parte del trabajo que está por publicar. Un impresionante dossier sobre desaparecidos de países como Argentina, Chile, Camboya, los Balcanes y, por supuesto, de su España. Con respecto a ello señaló: “ cuánta gente indigna en el poder, cuánta gente digna en las catacumbas de la historia”.
Por último, subrayó, “la necesidad de realizar buenas historias, coherentes y que tengan significados porque para hacer sólo fotografías, hoy en día, no es dificil”.


de izq. a der.: López Mondéjar, Masats. Ansón, Castro Prieto, Sánchez, Forcano, Martínez Rochina, Hara, Balsells y Caro
 Mis Conclusiones


Como dije al principio del anterior post, las miradas del pasado se entremezclan con el presente,  lleno de incertidumbre del fotoperiodismo actual.
Por ese motivo, la organización del seminario presentó un heterogéneo mosaico de trabajos, bien distintos y funcionales durante los 4 días para poder reflexionar más allá de asumir alguna postura o preferencia.
Y creo que ese fue el objetivo principal del seminario. Además quedó bien reflejado que las nuevas tendencias multimedia junto con los aportes (aún en estado exploratorio) de Internet surgen como posibles propuestas profesionales de la profesión a mediano plazo.




PD: Los becados de este año pueden verse en el sitio de la Fundación

sábado, 18 de septiembre de 2010

La bizca y algunas anécdotas de la bienal de Palafrugell

Copyright Ricard Terré
“En la exposición “Terré Miserachs Masats”, que se hizo en la Sala Aixelà en 1959, presenté esta foto a tamaño natural. El día de la inauguración se me acercó un señor, que se identificó como el doctor Pascual, y ante mi sorpresa formuló: - Esa niña no es una bizca, ¡es un ángel!.
Me contó que tenía una sobrina deficiente, que también iba a hacer la primera comunión, y que deseaba que yo fuera su fotógrafo. Inmediatamente le dije sí… y él, para cerrar el trato, me preguntó cuánto le iba a cobrar. Y le respondí, espontáneamente que mi sueldo sería la operación de la niña bizca. El doctor Pascual aceptó mi propuesta. Y así fue todo: hice las fotos a la sobrina del doctor, localicé a la niña bizca mediante un reparto de fotografías por las escuelas de Sant Boi, se le hicieron las operaciones para corregir su defecto y, al cabo de unos meses, cuando volví a Barcelona, ya viviendo en Vigo, se presentaron en casa de mis padres, la ya ex bizca, vestida con su traje de primera comunión, acompañada por sus padres, que traían un pollo en la mano como obsequio.”
Esta historia, contada por el gran fotógrafo catalán Ricard Terré, estaba escrita en un cartel  al lado de esta fotografía, dentro de la retrospectiva con la cual se le rindió homenaje en el coqueto Museo del Suro, en Palafrugell.
Luego, al terminar de ver todo su trabajo recopilatorio, salí a la calle, me senté en una escalera y respiré tranquilo, satisfecho por lo que había vivido.
Por esta pequeña anécdota valió la pena ir a la VI Biennal de Fotografía Xavier Miserachs. Esa imagen y lo que contó Terré me hizo reflexionar profundamente sobre los grandes regalos al alma que te brinda la fotografía y y el impacto social que tenía una buena imagen mucho antes de la llegada del mundo digital.

Ricard Terré - Museu del Suro - Palafrugell
Terré y muchos otros de la post guerra, en la década del cincuenta y enmarcados dentro de la fotografía humanista  le dieron un gran valor a la imagen y al ser humano. Pero también los espectadores, que sentían una gran compromiso y complicidad con los autores. Por eso, esa actitud del fotógrafo - persona comprometida con la vida no debe cambiar ahora.  A pesar de la vulgarización de las imágenes, de la falta de compromiso y del vale todo en el cual hoy estamos sumergidos.
Ese es el gran mensaje que me transmitió la bienal.

Enrique Meneses / María Velasco - Can Mario - Palafrugell

jueves, 15 de julio de 2010

Tres piezas del rompecabezas cubano


El 3 era el número cabalístico preferido por Julio Cortázar. Tres son las cualidades del signo según el lógico Charles Sanders Peirce. Tres Tristes Tigres fue el título de la novela que consagró en 1967 al escritor cubano Guillermo Cabrera Infante. También 3 son las cosas que me sorprendieron estos días que por cuestiones no tan casuales ( creo más en la causalidad) se unieron para que yo escribiera esta pequeña reflexión que conlleva también, una continuidad con lo escrito en el anterior post del blog.
Ustedes se preguntarán, ¿cuáles son los tres elementos que me hicieron pensar en la fotografía y el imaginario colectivo?. Primero, la noticia que Cuba pone en marcha el mayor exilio de presos a España de la historia; segundo, el libro Korda Conocido / Desconocido que por un préstamo bibliotecario lo tengo en casa; y, tercero, el reportaje al periodista Enrique Meneses por Hora 25 en Cadena Ser , el martes pasado a la noche.
A los tres los une un país: Cuba. Pero no voy a desgranar cada uno de estos elementos que por si solos cobran distintos significados. Quiero, a partir de esta tríada, reflexionar un poco sobre su incidencia en la fotografía del Che Guevara de Korda que se institucionalizó en el imaginario de la gente desde hace más de dos generaciones.

Alberto Korda
En el anterior post hablé sobre los caminos que llevan a una imagen a consolidarse en la visual colectiva. Y también dije que existen varios factores pero en su conjunto no son  una fórmula concreta de éxito de este fenómeno.
En Conocido / Desconocido los editores citan que Korda siempre dijo que la fotografía del "Guerrillero Heroico" (la famosa foto del Che Guevara de 1960) fue un “instante de suerte”. Y si se hace un recorrido visual por toda la obra (como lo recrea este voluminoso y recomendable ejemplar), el fotógrafo cubano captó muy pocas imágenes del Che. Sólo le tomó algunos rollos de película (pág. 53).
En cambio, Korda concentró su mirada casi siempre en la figura de Fidel Castro como ideal revolucionario. Fue a él quien más retrató y acompañó casi en todo momento desde la revolución (1959) hasta 1968 como bien explica y muestra el libro editado hace dos años por La Fábrica en España. 
Pero entonces, ¿por qué la imagen del Che trascendió tanto y Korda vivió siempre atado al reconocimiento de sólo esa fotografía?. Me atrevo a decir que esa inexplicable transcendencia posterior la señaló en parte Enrique Meneses el martes pasado.
Según Meneses, la imagen tuvo éxito mundial porque el Che semejaba a “ un Jesús del siglo XX”.
Este comentario no proviene de cualquier periodista. Fue el único corresponsal español testigo privilegiado de las conversaciones de los guerrilleros cubanos antes de la revolución. Meneses también señaló que en esa época el Che era uno más del grupo y desde su óptica no era ni mucho menos un personaje de importancia. Y agregó que la figura del guerrillero argentino no tenía el valor histórico y revolucionario que tomó más tarde con el tiempo luego de morir en la selva boliviana en 1967.
Y la historia siguió su curso. Después de muerto (siempre se hacen negocios con la fatalidad, no?) la imagen de Korda comenzó a tener reconocimiento mundial  a partir de la impresión de miles de posters con su imagen en Italia realizado por Giangiacomo Feltrinelli.
Y tiene coherencia lo que dijo Meneses al asociar la imagen de Jesús con la del Che. “El guerrillero heroico” se convirtió en la fotografía más reproducida en la Historia del Arte occidental tras la Gioconda de Leonardo da Vinci (citado por el libro: pág 57).
Sin embargo, el significado actual de la fotografía del Che tiene otra coherencia: está vaciado de ideales originales, globalizada y de consumo como se aprecia en la imagen de abajo.

Y la noticia de los presos exiliados a España termina de sepultar el mito que deseaba transformar el mundo a partir de esa imagen. Lo que pasa desde hace unos años en Cuba está lejos de ello y Korda puede domir tranquilo en la eternidad.