Miradas Cómplices constituye un laboratorio de ideas, de reflexiones fotográficas e imágenes que, quizás, encuentren vuestra complicidad.

Translate

miércoles, 30 de junio de 2010

Una Sombra pronto serás. Parte 3

   Las sombras en la fotografía son un terreno de tan vasta exploración visual y semántica que van camino a convertirse en una de las "fijas" de mi blog.
 Me gusta encontrarlas, captarlas y luego en frío, reflexionar sobre ellas. Esa es la esencia de la fotografía: no solo capturar imágenes como en este caso de sombras; sino pensar en lo que se transformaron esas imágenes luego de un tiempo; en lo que transmiten... 
      De esa manera, las sombras parecen que se escapan de la composición, que huyen de la luz y en esa multiplicidad de sensaciones pueden esconderse o metamorfosearse.
  
Figueres - Catalunya

O puede ser el sombrero que esta mujer siempre quiso tener...

Salamanca - España



O se escurren hacia  la búsqueda de meditación..
Vilabertran - Catalunya
A veces,  hay sombras que no necesitan presentación y con su sola presencia rompe con los moldes y con los espacios..

Oporto - Portugal

Salamanca - España

lunes, 28 de junio de 2010

Atención: ¡fiesta en el pueblo!


   Con la llegada del verano, parece que se multiplican las fiestas populares en los pueblos del interior de Catalunya. Y a mi gusta participar en este tipo de eventos ya que me traen hermosos recuerdos de infancia.
   Cuando era un chaval, solíamos ir muy a menudo a estas fiestas de pueblo. Junto con mis abuelos, tíos, padres, hermano y primos nos recorríamos casi todos los pueblitos del sur de la provincia de Buenos Aires en Argentina.
   Teníamos muchos familiares allí . La mayoría eran descendientes de inmigrantes alemanes del Volga (fines del siglo XIX), que vivían en el campo o en pequeñas poblaciones. Y siempre nos invitaban a participar de alguna fiesta.
  Yo encantado. Ya que la gente que concurría a estas celebraciones era muy divertida, me encontraba con mis primitos lejanos, hacían unos buenos asados (ingredientes: 2 o 3 vacas enteras abiertas atadas a cruces de metal y las asaban con leña durante horas) y luego todo el mundo bailaba al compás de una orquesta.
   Se me ocurre pensar que estas fiestas funcionaban como Facebook.: eran auténticos hervideros de chuzmeríos y anecdotarios que se extendía por todas las mesas. ¡Nadie se quedaba sin saber algo del prójimo! toda la memoría colectiva pueblerina pasaba por allí. 
   Y creo que todo esto aún perdura. El fin de semana pasado participé de una de estas fiestas que se realizó en una plazoleta detrás de la románica iglesia de Santa María de Vilabertran, un pequeño pueblo cercano a Figueres. 
   Aunque la comida era distinta y había sólo música grabada, se mantenía intacta esa tradición de juntarse todos (abuelos, hijos y nietos) alrededor de una gran mesa para comer, conversar y bailar de una manera muy animada.


Las familias

Los abuelos

Los adolescentes

sábado, 26 de junio de 2010

El Big Bang incaico

   Antes de la llegada de los conquistadores españoles, había un lugar en el lago Titicaca que era un sitio de veneración religiosa muy importante para varias civilizaciones precolombinas. Me refiero a la Isla del Sol.
   Pero como en un “eterno retorno” como profetizó Nietzsche;  la isla Titicachi - tal como se la conocía en el reinado de los Tiahuanaco - sigue siendo un lugar de peregrinaje pero esta vez de turismo masivo.
   Diariamente, cientos de personas cruzan en barco desde el pequeño y pintoresco puerto de Copacabana para “peregrinar” por “la isla más grande del lago navegable más alto del mundo”. Ese es el slogan  que utilizan los operadores turísticos y es una visita obligada si se anda por la zona.      
   Pero a pesar de todo este “in crecendo” aparato de publicidad montado a su alrededor, la Isla del Sol aún mantiene ciertos encantos que me hace pensar en lo que fue durante el pasado precolombino. 
Cuenta una leyenda muy arraigada en los pueblos andinos que un diluvio ocurrió hace siglos y luego la oscuridad se apoderó del mundo conocido. Durante ese tiempo conocido como el “Chamacpacha”  (chamaca = oscuridad y pacha = tiempo en lengua aymará) los dioses se refugiaron en un lugar situado al norte de la isla conocida como Roca Sagrada y allí dieron origen al mundo. Como en una suerte de Big – Bang incaico, los dioses construyeron un templo consagrado al Sol y a la Luna y, hoy en día, los vestigios de tal celestial creación se pueden ver en las ruinas del otrora palacio llamado Pilkokaina o Templo del Inca.
Alberto,  un guía boliviano que me acompaña durante la caminata,  me dice que el lugar fue destinado para los momentos de meditación o de iniciación de los sacerdotes ligados al culto a Inti, el dios del Sol.
   Y el encanto del lugar parece inalterable, propicio para disfrutar del silencio y  la tranquilidad. Desde allí a lo alto, el Titicaca se observa diáfano y poderoso mientras unos niños, de repente, te invitan a dar un paseo con las llamas por un puñado de bolivianos (moneda de Bolivia).


  Con zapatillas adecuadas, ganas y en tan sólo un día recorremos sin grandes dificultades técnicas la isla. Así, nos encontramos con algunos bonitos parajes entre impactantes e ingeniosas terrazas de cultivo junto al mar como se ve en la siguiente imagen


  Pero lo mejor de esta pequeña excursión es conocer locales quienes se muestran amables,  atentos y en todo momento me dan la sensación de estar orgullosos de su tierra.
   Los pobladores de origen quechua o aimara subsisten de la pesca, los trabajos agrícolas y por supuesto del turismo tanto en la isla como en Copacabana.  
Y la caminata se hace amena hasta que al despuntar el día conozco a Don Camilo que, según me confesó: nació allí hace 70 años. 
  El aún pescador habla castellano pero los sonidos que salen de su boca son entrecortados y apenas se le entienden las vocales. Al comentarle que no le comprendo muy bien, se disculpa; pero me da la sensación que no esta sorprendido. Quizás muchos visitantes le han preguntado lo mismo. "Lo que pasa es que se me mezcla con aimara  señala Camilo que vive junto a su familia en la hermosa  Bahía Kona.


Don Camilo

Hija de Don Camilo

La Bahía Kona y su muelle:

Ya cuando el sol se esconde detrás de las colinas, los pescadores suelen salir a pescar por la bahía...

Bahía Kona
   Finalmente decido pasar la noche junto a ellos. Y al otro día emprendo con cierta melancolía el retorno a Copacabana pensando en lo triste que será todo si no protegen como es debido esta isla; que con este ritmo descontrolado de turismo podría perder ese encanto que aún a cuentagotas perdura.

jueves, 24 de junio de 2010

Turismo kitsch o estética del mal gusto

Empuriabrava - Catalunya
   Hoy me puse a buscar definiciones de kitsch en la web y me encontré con variantes que a priori me podrían aclarar un poco las dudas que tengo con esa palabra. Algunas son simples y otras un poco más complejas.
  Wikipedia lo define como arte pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto; el diario El País señala a lo kitsch como un “elemento artístico o decorativo muy ostentoso y de mal gusto”.
   Otras páginas citan a escritores como  Milan Kundera y remarcan  su premiada novela La Insoportable Levedad del Ser donde se refiere a lo kitsch como "la negación absoluta de la mierda, la eliminación de todo lo que en la existencia humana se considera inaceptable".   Un interesante blog de La comunidad del El Pais.com hace un parelelismo con conceptos de otros ilustrados modernos como Humberto Eco, el citado Kundera y Hermann Brosch
   También, navegando por varios sitios encuentro que hablan del arte pop de los sesenta que  incorporaba imágenes de la cultura popular con el kitsch. Y, entre otras cosas,  los artistas pop decían que esa mezcla era para elaborar mensajes irónicos de crítica.
   Pero yo a esta altura del anàlisis me quedo con la definición que aprendí en mi facultad de periodismo hace ya unos años: estética del mal gusto.
   Esta apreciación fue acuñada por la Escuela de Fráncfort en los años cuarenta del siglo pasado. Los intelectuales de este mítico centro de pensamiento utilizaban este concepto - de origen alemán -  para criticar la cultura de masas, la planificación de las necesidades del mercado y como el pueblo acepta pasivamente todo ello.
   Precisamente en esto pensaba el otro día cuando “paseaba” por las calles céntricas de Empuriabrava, una localidad ubicada en la Costa Brava en el norte de Catalunya.
   Por eso dejo que las imágenes hablen por sí solas de este balneario donde concurren miles de personas cada verano a pasar unos días de vacaciones o dicho de otro modo, a realizar turismo kitsch.

Empuriabrava - Catalunya

Empuriabrava - Catalunya


Empuriabrava -Catalunya
  
Empuriabrava - Catalunya



martes, 22 de junio de 2010

Una sombra pronto serás. Parte 2

   Estimulado por lo que  publicó Javier Bernal Revert en su  blog quisiera agregar algunas ideas más sobre este interesante tema que tiene que ver con  las influencias a la hora de construir imágenes.
   Sabemos que la fotografía es una subjetividad del fotógrafo y su propia educación visual se construye a partir de un  extenso caleidoscopio de influencias visuales. Pero hay que saber ordenarlas, valorarlas. ¿pero, como se hace?
   A la hora de encuadrar prestamos atención a ciertas criterios, colores, símbolos, luces, iconos, recursos que aprendimos a observar de otros fotógrafos y de manera involuntaria se adueñan de nuestra mirada. O dicho de otra manera, transmitimos influencias en nuestras imágenes y pienso que no está mal. La mirada original no existe. No hay imagenes objetivas. Y los ejemplos en la historia de la fotografía son muchos.
   La forma en que trataba las sombras como un recurso narrativo visual, Francesc Català Roca, me influenció de una manera involuntaria. 
Por ejemplo, esta imagen;  una de mis favoritas:


  Parece que se ha incorporado tanto en mis capacidades cognitivas que varias de mis imágenes de sombras como recurso fotográfico tienen la influencia del gran fotógrafo catalán. Y a la hora de captar la imagen, el inconciente se apoderó de las instantáneas. Pero esto ya es materia del psicoanálisis, no?

Salamanca - España

Mértola - Portugal
Segovia - España
 
  Esta imagen que pueden ver a la izquierda  posiblemente esté influenciada de tanto mirar otra fotografía de Català Roca que no puedo reproducir acá pero que pueden observar en la portada del archivo oficial del fotógrafo.
   Por todo lo expresado, pareciera que no hay lugar para la acción deliberada, voluntaria. 
Si que lo hay.
Y tiene que ver con la valoración de lo que vemos, de lo que intencionadamente observamos del fotógrafo elegido o preferido. Y es allí donde nuestro trabajo puede ser positivo en relación a las influencias.
   Por eso cuando algun profesor o profesional de la imagen aconseja mirar la mayor cantidad de imágenes:  ¿te lo dicen para que aprendas  a valorar algunas, a ordenarlas y luego en la práctica encuadrarlas con las "mágicas" y  acertadas apariciones mentales?
En fin.. es una reflexión que no se agota aqui ni mucho menos. Y puede ser muy enriquecedor  pensar en todo esto para todos los que queremos la fotografía. 

domingo, 20 de junio de 2010

Un día en el museo

  
   Acompañado por la maravillosa música del compositor y multiintrumentista Pascal Comelade, quiero compartir con ustedes este video que pretende ser mi particular paseo por el museo de Dalí...


Un día en el museo from Marcelo Caballero on Vimeo.

viernes, 18 de junio de 2010

Leños para la Flama del Canigó


    Como sucede desde hace varios años, mañana a la noche cientos de personas dormirán en el refugio de Cortalets (2150 mts.) o en el de Merialles (1700 mts) y se levantarán bien temprano al día siguiente. Desayunarán y partirán con un fajo de leña en sus mochilas al Canigó, la emblemàtica montaña del norte de Catalunya.
   Los excursionistas que, en su mayoría provienen de comarcas catalanas y de la llamada Catalunya norte de Francia, se unirán con entusiasmo por los sinuosos  caminos de montaña. 
   Yo participé el año pasado de esta “trobada” y pronto me dí cuenta que esta caminata los hermana, les da identidad. Y no importa que dure tres, cuatro o cinco horas. La ansiedad aumenta a medida que se acercan al mítico macizo.  

   De esa manera,  luego de sortear los dificiles últimos 200 metros, la cima es ya una prueba tangible de sus deseos; niños, adultos y ancianos, familias enteras dan rienda suelta a su alegría. Cantan, bailan y conversan animosamente alrededor de la futura hoguera que van armando con las ramas y maderas traídas con tanto esfuerzo.

 













   La inmensa pira formada se encenderá en la noche de Sant Joan. El 23 de junio con la llegada del solsticio de verano, " la flama" del Canigó arderá a los cuatro vientos y festejarán, a su manera, la gran fiesta nacional de los paises catalanes.

miércoles, 16 de junio de 2010

Los refugiados tibetanos de Darjeeling


                         “Los comunistas llegaron al poder de China en 1949 y no tardaron en ocupar el Tibet; pese al tratado por el   cual se comprometían a respetar la tradición religiosa, fueron aboliendo todas las instituciones de la vieja cultura. El Dalai Lama huyó a la India y lo siguieron muchos de sus fieles, que hoy constituyen en Darjeeling, la única población que conserva la antigua fé”.
“Qué es el budismo”. Jorge Luis Borges – Alicia Jurado. Emecé: Buenos Aires 1998 (1991): pp109.

 
   Una espesa neblina matinal cubre toda la colina en esta ciudad enclavada al pie de la cordillera himaláyica india. Desde cualquier lugar, se puede divisar la imponente cima del Kanchenjunga, tercer montaña del planeta. Allí, a sólo 100 km. de la frontera con China, vive la más antigua comunidad de tibetanos en exilio del mundo.
   A 2700 metros de altura y a paso lento debido a las interminables subidas y bajadas, se tarda unos 20 o 30 minutos en llegar desde la plaza central de Chowrasta a la principal referencia de los tibetanos exiliados: el Centro de Ayuda de Refugiados.
   Este centro, creado por el decimocuarto Dalai Lama y sus monjes luego de escapar de la invasión china en 1959, emerge orgulloso sobre las colinas de la ciudad.
  Apenas uno ingresa, la paz y la tranquilidad impregna al visitante de una atmósfera mística y lo invitan a pensar que está en un santuario o un monasterio. Parece casi imposible creer que allí adentro cientos de tibetanos trabajan sin cesar en sus talleres de confección de alfombras, chaquetas  y diversas artesanías que luego venden al público en el mismo refugio.
   No muy lejos del centro construyeron - con la ayuda de organismos internacionales principalmente de EEUU - una escuela modelo para educar a sus niños. En la entrada al establecimiento se alza orgulloso el símbolo de su pueblo y un cartel que resulta revelador: 'China, get out of Tibet'.

    Poseen alrededor de 700 alumnos en la actualidad. Sin embargo, el gran déficit es la escasez de docentes capacitados para la enseñanza del inglés, lengua que consideran esencial para poder hacer frente al exilio y a la comunicación con el mundo.
   La algarabía de estos niños tibetanos contagia a todos durante los recreos. Algunos juegan al basquetball. Otros al fútbol. Durante los improvisados partidos se escuchan nombres de iconos del deporte mundial. Los tienen de ídolos y a uno le cuesta entender porque adoran tanto nuestra cultura.
   La casa de uno de los profesores tibetanos no queda muy lejos de allí. Su padre fue un monje que vivía en la antigua capital de Tibet, Lhasa. Él nació y vivió siempre en Darjeeling.
   Su dormitorio, típico de soltero, está lleno de libros religiosos, fotos familiares y, entre ellos, se puede encontrar a un García Márquez en inglés o un Stephen King. Y sobre un pequeño equipo de audio, compactos de John Lennon o de los Doors.
   Lejos de la imaginería occidental, los tibetanos de Darjeeling no se pasan todo el día rezando. Son muy amables y atentos con los extranjeros y quieren saber todo sobre Occidente ya sea en deportes, música, literatura, religión y hasta sobre mujeres.
   El Dalai Lama pasa un tiempo cada año en este refugio. El resto del tiempo como todos sabemos está junto a su hijo en Dharmasala ubicado en el estado de Himachal Pradesh, a 300 km. al norte de Nueva Delhi, la capital de India. Allí,  la capital administrativa del gobierno del Tibet se muestra orgullosa, combativa y en tensa espera en el exilio.
  
Aroma a té de las cinco

 Darjeeling es una ciudad estratégica. Creada por los ingleses a principios del siglo XIX,  la ciudad domina la entrada a Nepal al oeste, Sikhim y China al norte, Bangla Desh y Bhután al este. Toda la comunicación terrestre inexorablemente pasa por esa hermosa ciudad típicamente inglesa.
   A principios del siglo XlX las tropas inglesas se apostaban en esta ciudad que emergía muy segura dentro de los valles de Bengala Occidental. También desde allí partían para ir a combatir contra los gurkhas en Nepal.
   Los restos de la cultura inglesa se observa por todos lados. Sus calles, sus casas, las iglesias, la estación de trenes. Todo tiene olor a inglés como el mundialmente conocido té que se cultiva en los alrededores.
    Pero apenas se camina un poco hacia las colinas aledañas, todo cambia y los tibetanos salen al encuentro amistoso con el extranjero. Por todos lados se ven stupas, por todos lados uno se topa con ofrendas a Buda.
   Los monasterios más bonitos y antiguos se encuentran cerca de Ghomm, un pequeño poblado que vendría a ser como un suburbio de Darjeeling.

Entre paredes llenas de frisos sobre la vida de Buda, sentados uno frente al otro, los monjes y discípulos (en su mayoría) interpretan canciones litúrgicas budistas con instrumentos de viento de tonos graves y festivos. Detrás de ellos, los thang – kas, especies de rollos religiosos facilitan la meditación de los tibetanos.
Luego de la ceremonia, y afuera del monasterio uno de ellos se acerca y le regala al viajero una foto gigante de Lhasa, la antigua capital tibetana actualmente en manos chinas. La imagen encarna melancolía, nostalgia pero a su vez es presente y también esperanza. Luego lo invitan a comer, a compartir la mesa tibetana. Son generosos, humildes mientras degustan los riquísimos y tradicionales momos de verdura que son como ravioles pero más grandes en una gran mesa dentro de las habitaciones aledañas al monasterio.


martes, 15 de junio de 2010

Por los caminos de la Anglada

Paraje Natural de los Aiguamolls

   Parece que a la hora de elegir un destino, para pasar unos días de vacaciones, la gente ahora no mira hacia afuera si no hacia adentro. Las razones son varias. Pero la principal parece ser la económica. 
   Esta apreciación refleja, según datos estadísticos, que el ciudadano medio de la península opta en general por vacacionar en playas, ciudades o comarcas españolas.
   Pero más allá de los bolsillos escasos, existen lugares que están a la vuelta de la esquina y no son valorados como se merecen por los turistas locales. ¿Será porque no están distantes?, ¿ será que no se encuentran en una isla de Polinesia? ¿será que no son exóticos?. En fin, cosas de modas transitorias, de épocas o de creer que los mejores lugares están siemrpe fuera del lugar adonde se vive. En general, nos movemos así por este mundo.
  Actualmente vivo en el Alt Empordà, una comarca catalana ubicada a medio camino entre el Mediterráneo y los Pirineos. Y puedo asegurar que hay varias zonas que valen la pena conocer. Y no sólo eso: pasar unos días no estaría mal para estar en contacto con la naturaleza.
   En este sentido quiero referirme en forma especial a un sitio que  Maria Àngels Anglada inmortalizó con sus palabras: el Paraje Natural de los Aiguamolls y sus alrededores donde, cabe aclarar, hay además muy buenos campings cercanos al mar y hotelería y hospedajes diversos en calidad y precio.
   En esta tierras ampurdanesas, esta escritora catalana - al igual que Josep Plá o Salvador Dalí-  retrató a través de sus ficciones literarias,  el paisaje de esta peculiar zona húmeda, la más importante después del delta del Ebro.
   Los aiguamolls con su atmósfera sosegada es el contrapunto natural perfecto al turismo masificado de Roses y emerge como una alternativa interesante para tener en cuenta este verano.
A continuación voy a compartir con ustedes algunas imágenes sobre esta bella región,  acompañada por descripciones extraidas de Les Closes, la novela más conocida de esta escritora nacida en Vic;  pero que pasó casi toda su vida entre Figueres y su amado pueblito de Vilamacolum cerca de las closas, de su querido aiguamolls.

Com podeu veure, el mar no és pas gaire lluny, la distancia que el separa de Vilasirbent és como una reclosa que deixa alenar la marinada y arribar grans vols de gavines fins als sembrats…” Les Closes

“Como podeis ver, el mar no es un paso demasiado lejos: la distancia que lo separa de Vilasirbent es reducida y deja pasar la marinada y llegan los grandes vuelos de gaviotas hasta los sembrados…” Les Closes

Aiguamolls



“Si mirem – la bé, perquè mai no podem saber si duraran gaire en la seva gràcia vivent aquestes contrades on el cor es depura. El somriure blavís del mar, ja un poc amagat, la ratlla dels aiguamoixos, les vorades d’ Albers i de freixes que clouen els Prats, aquesta claror d’ avui sense calitja Toto, tot és amenaçat” Les Closes

“Sí, miremos, porque nunca podremos saber si durarán mucho en su gracia viviente estas regiones donde el corazón se para. La sonrisa bravía del mar, ya un poco escondido, la raya de las ciénagas, los bordillos de álamos y de fresnos que cierran a los prados, esta claridad de hoy sin calina todo es amenazado” Les Closes





“No és un patrimonio tan extens como el de vostés, però tanmateix considerable: les terres de Vilasirbent són molt bones, llevat dels aspres, y vostè coneix prou bé les conllites de blat, blat de moro, mestall, civades i faves que lleven “ Les Closes

“No es patrimonio tan extenso como el de ustedes, pero sin embargo considerable: las tierras de Vilasirbent son muy buenas, salvo los ásperos, y Usted conoce lo bastante bien las cosechas de trigo, maíz, avenas y habas que llevan…” Les Closes



Cerca de Vilamacolum - Alt Empordà - Catalunya
 

domingo, 13 de junio de 2010

Barcelona: una campaña al desnudo

   Barcelona como toda gran ciudad siempre te sorprende. En cada esquina, en cada plaza siempre hay algo para ver, para entretenerse o para descubrir la creatividad de ciertos grupos para mostrar algún mensaje a la población.
   Ayer luego de la reunión de Caja Azul y de la primera victoria argentina en el Mundial, me dirigía a Passeig de Graçia para tomar el tren; cuando de repente,  en Plaza Catalunya,  aparecieron unos cuantos alegres ciclistas vestidos sólo con su propia piel.




  Lleno de curiosidad, me acerqué a ellos y me dijeron que estaban haciendo una campaña llamada No Oil. Las bicicletas y los cuerpos de estos activistas llevaban inscripciones, mensajes sobre la campaña propulsada por la fundación italiana Terra. 
Una de las muchachas del grupo, entre sonriente y cómplice,  me dijo que con lo que estaban haciendo querían lograr la atención de la gente para que tomen consciencia de practicar una vida más simple con energías renovables como la solar. ¡Y vaya si lo lograron!



viernes, 11 de junio de 2010

Una visita surrealista

Teatro Museo Dalí - Figueres - Catalunya
  
Ayer tuve la suerte de visitar por primera vez el Teatro – Museo del gran pintor ampurdanés, Salvador Dalí y, a pesar de todo, valió la pena.

   Y digo a pesar de todo porque los pasillos del museo estaban abarrotados de gente que si podían, pasaban por encima tuyo sin previo aviso. Entonces para realizar fotografías o contemplar las obras de Dalí se hacían también bastante surrealista.
   Había que tener destreza para pensar que velocidad de obturación o que sensibilidad usar en la cámara mientras se esquivaban niños exaltados, adolescentes malcriados en grupos escolares o manadas multitudinarias de turistas.
   Cabe recordar que este museo ubicado en el corazón de Figueres, la ciudad que vio nacer a Dalí en 1904, es el segundo más concurrido de España después del Museo del Prado en Madrid. Y la tarifa para ingresar oscila entre 7 y 11 euros por persona ( debido a descuentos a jubilados, niños o grupos).  
  
Esto no son datos menores. En los tiempos que estamos viviendo, pagar para entrar a un museo, ya es todo un gasto para una familia tipo con dos hijos, por ejemplo.
   Por eso, lo primero que me llama la atención, no son las obras de Dalí; me impresiona darme cuenta que la crisis no ha llegado a este lugar.
   A media mañana  cuando el museo abre sus puertas, observé largas colas para ingresar; y se abarrotaban voces de todo el mundo por sus pasillos de entrada. Todos contentos y ansiosos.
  Cabe reflexionar sobre estos fenómenos culturales museísticos en tiempos de crisis. A mi se me ocurre pensar ahora en una consecuencia ilógica e intrigante:  la obra de Dalí, 21 años después de la desaparición del artista, está más viva que nunca y sigue despertando señales de admiración como esta mujer de aquí abajo.

Museo Dalí
   Hay que reconocer, además, que detrás de este museo, hay una aceitada maquinaria   publicitaria de primer orden. Y la obra de Dalí es muy mediática, trasmite imaginación y gusta por igual a niños y a grandes.

   La organización tiene todo prolijo y cuidado. El personal se esmera por contestar preguntas de todo tipo y se vigila todo. No hay ningún resquicio de descontrol y gracias al cuidado de la gente del museo. Esto es muy importante para mantener un nivel alto de visitas.
  Bueno, al final quiero compartir con ustedes otras imágenes de mi primer excursión al gran monumento de este artista universal. 

Museo Dalí
Museo Dalí
Museo Dalí

miércoles, 9 de junio de 2010

La edición es parte de la religión

   Hace unos días mi amigo y joven fotógrafo Miguel Candela me mandó un PDF con unas 50 fotografías de la Semana Santa en Filipinas para que las observara y le dijera cuales me parecían más impactantes y cuales desecharía. Una especie de borrador preliminar de edición.

   Miguel sabe muy bien lo difícil que es realizar la edición de sus propias fotografías y confió en mi criterio. Y debo reconocer que para mi fue todo un honor realizarla. Mi amigo sabe también que me resulta mucho más fácil editar las imágenes ajenas que las propias como bien explica Rafa Perez en la muy útil nota de su blog.
      A priori presentía que me podría encontrar con los mismos iconos. o símbolos de la semana santa que estamos acostumbrados a vivir desde siempre en Occidente. Pero no fue así en este caso,  ya que no tenía ni idea de lo que ocurría en Filipinas.
   Quizás por ello la edición fue muy natural y sin prejuicios de información adicional. Sólo eran reconocimientos o desconocimientos visuales ante mis ojos. Pura metavisualidad.
  A medida que las iba observando, tomé consciencia de varias cosas. Primero: de mi ignorancia informativa, ( creo que ya lo dije antes), y segundo: Miguel no me había dado ninguna pista de donde lo iba a publicar.
 Entonces opté por seleccionar imágenes por su composición y por su impacto visual.
A continuación dos ejemplos:


    Acto seguido me fuí a investigar un poco el tema en Internet. Y descubrí un montón de cosas básicas: Filipinas era el único país católico de Asia; estas festividades se hacían en San Pedro de Cutud; y se crucificaban y flagelaban a algunas personas durante el jueves Santo (crucifixión de Cristo).  Toda información nueva para mí que alimentaba mis conocimientos alrededor de las imágenes que por sí solas son conmovedoras.
   Sin embargo después rescatè algunas fotografías que había desechado. Ahora tomaba otro camino, más informativo, complementario pero no tan espectacular como las dos imágenes anteriores.

    La siguiente imagen la había desechado en un primer momento pero al saber que se flagelaban de verdad ante la pasividad de la gente, la recuperé:



   Pero ahora, ya en el final, formulo unas preguntas. Y desearía mucho que alguien me ayudara a responderlas para salir un poco de esta incertidumbre: ¿que piensan sobre la edición fotográfica ajena sin información adicional?, ¿es válido o negativo?, ¿ayuda o desmerece un trabajo?.  Gracias por adelantado por las opiniones!!


lunes, 7 de junio de 2010

Fin de semana de momentos intersticiales

   Lejos de quedarme en casa, el fin de semana pasado se presentó muy animado de fiestas de pueblo, exposiciones de fin de curso y paseos por el mar.
   Como es habitual, mi cámara me acompañó como un testigo visual de mis andanzas. Y entre fotografías cotidianas y personales se colaron algunos momentos intersticiales o “in between” como lo denominaba muy a menudo Robert Frank en los años cincuenta. (Quiero aclarar a esta altura del análisis que todo ello lo percibí luego al retornar a casa, en la tranquilidad de mis pensamientos).
   Estos momentos intersticiales emergieron sin depender de mi voluntad o de mis pretensiones como fotógrafo. Parecían pertenecer a una realidad desprevenida, a escenas donde nada ocurría o sucedía. Espacios de tiempo sin significación plena que otros podrían haber desechado o al que no le habían prestado atención.
   En la trastienda fotográfica es conocida aquella frase de Frank con la cual se quería alejar  de Cartier-Bresson cuando decía que “nunca se siente que haya sido conmovido por algo que ocurría, sino por su belleza o sólo por su composición”.
   Y algo así me ocurrió a mi. No había momentos decisivos o, en otras palabras, todo momento podía serlo.
   En este sentido no viví momentos singulares o acontecimientos "dignos" de publicar en un medio tradicional. Eran sólo situaciones frágiles en el tiempo, llenas de incertidumbre fotográfica que no pretenden ser puntos de llegada. Todo lo contrario: deseo que sean algunos puntos de partida hacia otras fotografías de pueblo, de fiestas o de mar sin proyecto aparente.
  A continuación les muestro algunos ejemplos de todo ello:
(pinchar en la fotografía para que se vea más grande)

Roses - Alt Empordà - Catalunya
Inauguración de la Casa de los Jubilados - Vilabertran - Alt Empordà - Catalunya
Fiesta de los Jubilados - Vilabertran - Alt Empordà - Catalunya
FiraMercat - Girona - Catalunya
FiraMercat - Girona - Catalunya

Fiesta de los Jubilados - Vilabertran - Alt Empordà - Catalunya