Desde la perspectiva de
los estereotipos, Brasil es selva, pirañas, anacondas, Amazonas, mujeres sensuales, sol, playa,
Vinicius, zamba, caipirinha, palmeras, más sol, mucho sol.
Sin embargo, Brasil es para mí, mucho más que ese reduccionismo a menudo basado en lo que uno quiere ver de
otro.
En mi caso, luego de un
extenso viaje por el río Amazonas, recalé en Belém en la desembocadura del
populoso río sudamericano, para dirigirme en bus hacia el Sertao, en el nordeste brasilero,
un lugar poco conocido fuera de Brasil, opacado por las playas de ensueño que
para muchas guías de viaje y turistas con bolsillos llenos, son las mejores del mundo.
Esa región que pronto me cautivó, enorme
zona semiárida donde prevalece la miseria y la falta de trabajo, evoca el vacío de tierras vastas y las sequías que hacen que los pobres
necesiten migrar hacia zonas más fértiles junto al mar.
Todos esos recuerdos de
mi larga estancia en esa inhóspita tierra de silencios donde el hombre se
mezcla con la aridez, los encontré en un gran trabajo del fotógrafo documental Tiago Santana titulado simplemente Sertao
Santana, nacido en el
estado de Ceará, en el corazón del sertao, tuvo el privilegio de ser el segundo autor
brasilero, luego de Sebastiao Salgado, que publica un libro en la colección de la
prestigiosa editorial francesa PhotoPoche, cuya colección cuenta con más de 150
libros editados a partir de 1982.
![]() |
© Tiago Santana |
![]() |
© Tiago Santana |
En general, para el brasilero, el
sertao tiene una riqueza simbólica mucho más fuerte que la selva y eso se debe
a que la cultura popular está plagada de referencias a ese espacio y sus
tradiciones.
![]() |
© Tiago Santana |
![]() |
© Tiago Santana |
El nordeste vive de
ritmos como el forró, el xaxado, el maracatú en donde las canciones hablan de
amor pero también de miseria y de sequía.
En la misma tónica están los versos
inspirados de Chico Buarque en “La muerte de un labrador” o en la prosa de Graciliano Ramos y su Vidas Secas; llevada al cine y elegida mejor película en el Festival de Cannes (1964).
Tambien el bahiano Jorge Amado o Joao
Cabral de Melo Neto no han dejado de referirse en sus novelas, a esta región tan dolorosa pero
también tan emotiva de vida.
![]() |
© Tiago Santana |
![]() |
© Tiago Santana |
Todo ello se encuentra, de alguna manera, en las imágenes de Tiago Santana que podrán verse en una
exposición que comenzará el martes 7 de febrero en la Galería Faite & Cause
(París) cuyo director artístico es Robert Delpire.
Nos vemos el miércoles. Hasta pronto!!