Miradas Cómplices constituye un laboratorio de ideas, de reflexiones fotográficas e imágenes que, quizás, encuentren vuestra complicidad.

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de enero de 2011

Los turistas indeseados

A estos turistas les encantan viajar en invierno. Y no vacacionan en pequeños pueblos ni tampoco practican deportes invernales en la montaña.
No son tontos. Hace frío y buscan el calor de las ciudades. Y cuanto más grande sean las urbes, mejor. Ya que allí podrán encontrar más posibilidades de refugiarse sin pagar un centavo. Son expertos "ocupas".
Saben desenvolverse muy bien en sociedad y a primera vista, son graciosos. Durante los atardeceres salen a pasear todos juntos: los une una insoslayable amistad de grupo.
La gente cuando los ve, les dirige inocentes miradas de complicidad. Y estos turistas les regalan grandilocuentes y surrealistas acrobacias visuales. Son verdaderos payasos de la naturaleza.
Pero, todo lo que brilla no es oro. Me imagino que a esta altura ya sabrán de quien les hablo porque seguro que han visto la imagen de abajo.
Me refiero a  los estorninos, verdaderas amenazas urbanas invernales que pronto dejan de ser graciosos para la gente. Y las propias aves comienzan a presentir que no son bienvenidas.
Ya que se convierten en verdaderos problemas ambientales a solucionar por las autoridades en la mayoría de las grandes ciudades europeas mediterráneas.

Figueres - Alt Empordà - Catalunya
 Como cada invierno llegan también a Figueras. Pero en la ciudad de Dalí aún no son plagas ya que la mayoría de los árboles de la ciudad han sido podados en forma preventiva. Y por suerte tampoco hay muchas palmeras (sus más atractivos “hoteles de invierno”). Y a los estorninos 2figuerenses" no les queda otra solución que refugiarse en una gigantesca grúa que, momentáneamente, está sin uso sobre un edificio a medio contruir debido a la crisis. Ya van tres inviernos que lo ocupan sin pagar un centavo.

Figueres - Alt Empordà - Catalunya
Pero en otras regiones o ciudades españolas, la situación no es tan buena como en la ciudad ampurdanesa. Por ejemplo  a los turistas indeseados les gusta ir mucho a Asturias:



Y para terminar me gustaría que visiten el excelente blog de Forestman que precisamente habla de estos "indeseables graciosos" donde se muestra un escalofriante video sobre el triste accionar de los estorninos sobre la capital italiana.
Una pregunta indiscreta: ¿cómo es la bienvenida que le dan a estos turistas en sus ciudades? Alguna de ustedes tendrán jugosas experiencias con los estorninos, no? Ya me contarán. Un fuerte abrazo, saludos a los estorninos y buen fin de semana!!

martes, 21 de septiembre de 2010

¿Vale un Potosí? diría ahora Cervantes..

Cerro Rico - Potosí
Hace 48 años siete mineros asturianos comenzaron un heroico paro en protesta a las paupérrimas condiciones laborales, y, a la que pronto, se les sumaron otros 40.000 trabajadores.
Esa gesta – contada, entre otros, por el escritor Jorge Martinez Reverte en su libro La Furia y el Silencio – marca un punto de inflexión en la lucha obrera en España.
Y la batalla aún no ha cesado como lo demuestra la actual crisis de las nuevas generaciones de mineros asturianos, dedicados a la extracción del carbón,  que salen a la calle a denunciar sus problemas y realizan movilizaciones multitudinarias a Oviedo, la capital de Asturias.
Aunque los resultados de todo ello pueden ser dispares, lo concreto es que no hay indiferencia en la opinión pública, son escuchados por alguien, tendrán eco en los medios. Esos casi 50 años de lucha los amparan.
Pero muy distinto es el destino de los cientos de mineros que trabajan en condiciones infrahumanas en el Cerro Rico de Potosí.
Ahora parece que el gobierno boliviano quiere cerrar la mítica y agujereada montaña, promover dicho lugar como patrimonio de la humanidad sin importarles como se van a ganar la vida esos trabajadores que subsisten, hoy en día, en forma de cooperativas y del turismo minero.
La historia comienza en el siglo XVI. Wikipedia les explicará mejor que yo toda esta desventura colonial. (Socavones de la Angustia de Fernando Ramírez Velarde es una variante literaria más rica de este melodrama que viven los mineros en Bolivia o Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano).
Básicamente, toda la historia minera boliviana es un compendio de explotación y sumisión más que de lucha obrera. Y ni siquiera durante el siglo XX,  los mineros han logrado grandes avances en derechos, calidad de trabajo y salarios. Siguen viviendo igual que antes o peor como lo demuestran las últimas noticias sobre los niños que trabajan en las minas.
Yo estuve hace unos años en Potosí y conocí el Cerro Rico, llevado de la mano de algunos guías - mineros que se ganan la vida mostrando la dura vida de sus compañeros en esos socavones donde el aire es irrespirable y maloliente.
Recuerdo que el guía que nos acompañaba nos pedía que llevemos algún refresco para regalárselo a algún minero. Al preguntarle si podíamos llevarles también galletas o comida, él se negó rotundamente. “No quieren alimentos, no tienen ganas. Están todo el día mascando coca y están acostumbrados a no comer”.
Hace unos meses publiqué en este blog,  un relato: ¡Cuidado Gringos, háganse a un lado! que describe un poco el surrealista paisaje que viví en la otrora gran ciudad de la plata y del estaño.
En esta ocasión,  deseo compartir con ustedes algunas imágenes de esa visita. Algunas instántaneas de estos trabajadores que a primera hora del día, esperan ansiosos en la plaza de armas de la ciudad que los seleccionen para trabajar en el Cerro Rico. Y así ganar unos 5 euros en 14 horas de trabajo al día.

Esperando que los seleccionen - Potosí - Bolivia
Los trabajadores seleccionados son transportados hasta las inmediaciones del cerro y allí se preparan para el duro trabajo en las profundidades de la mina.
Potosí - Bolivia
Todos, sin excepción,  como lo muestra la imagen de abajo, antes de comenzar a trabajar se introducen en su boca una importante cantidad de hojas de coca y la masticaran por largas horas. 

Potosí - Bolivia
Hace años que las mujeres ya no trabajan en el interior de las minas. Pero en los alrededores, algunas viudas de mineros fallecidos en el cerro,  buscan diariamente, en los residuos de las excavaciones, algunos minerales nobles que después tratan de venderlos en la ciudad.

Manos de una viuda - Potosí - Bolivia
 Miguel de Cervantes en su obra clásica Don Quijote de la Mancha acuñó el dicho español: Vale un Potosí que significa que algo vale una fortuna. La vida de estos mineros, ¿vale un Potosí?
Potosí - Bolivia